El aumento en alimentos y bebidas impulsa la inflación de marzo
Si la inflación del IPC de marzo se acerca al 3% en lugar del 2%, este sería el segundo mes consecutivo con un incremento en la tasa inflacionaria. El incremento en los precios de los alimentos y bebidas ha sido un factor constante a lo largo de todo el mes de marzo, lo que representa una amenaza para las expectativas de inflación de este mes . Esta alza está ejerciendo presión sobre el índice IPC y algunos analistas indican que podría superar el 3%, lo que pondría en riesgo los planes económicos del Gobierno.
A lo largo de marzo, los alimentos y bebidas experimentaron un aumento acumulado del 3,8%, el más alto desde mayo de 2024, según un informe de la consultora LCG. Esta situación complica los esfuerzos del Gobierno por lograr una inflación más baja, especialmente el objetivo de acercarse al 2% y, en el mejor de los casos, alcanzar el ansiado 1%. Sin embargo, la última semana del mes mostró una baja considerable respecto a la anterior, pasando del 2,4% al 0,4%, lo cual podría ser un indicio de una disminución significativa en abril.
La estacionalidad juega un papel importante en este escenario, ya que expertos apuntan que marzo suele ser un mes con aumentos en alimentos y bebidas, lo que podría sugerir que este incremento es solo un fenómeno puntual y no una tendencia a largo plazo.

¿SEGUNDO MES CONSECUTIVO CON AUMENTO INFLACIONARIO?
Si el IPC de marzo se ubica más cerca del 3% que del 2%, sería el segundo mes consecutivo con un incremento en la inflación, algo que no se había visto desde la llegada de Javier Milei a la presidencia en diciembre de 2023.
En enero, la inflación fue del 2,2%. En febrero subió al 2,4%, lo que aunque no representa una gran alza, se aleja del objetivo de mantener la inflación por debajo del 2%, uno de los principales objetivos de la política económica del actual gobierno.
Cabe destacar que algunos especialistas habían advertido que sería complicado para el Gobierno reducir la inflación por debajo del 3%, pero desde octubre (2,7%) el índice mensual se ha mantenido en niveles cercanos al 2%. En noviembre fue del 2,4%, en diciembre subió al 2,7%, en enero bajó al 2,2% y en febrero volvió al 2,4%. ¿Subirá nuevamente en marzo?